jornadas_innovacion

ASÍ FUE

PRESENTACIÓN

En las dos últimas décadas, poderes públicos y entidades sociales del Estado Español y del conjunto de la Unión Europea, han protagonizado un intenso esfuerzo por combatir la exclusión social. Sin embargo, lo cierto es que el sistema de garantías, las medidas y los modelos actuales para el desarrollo de actuaciones orientadas a favorecer la inclusión social, nos sitúan en un escenario alejado del deseado; un escenario caracterizado por:

  • Un alto grado de precariedad
  • Agravamiento de las desigualdades
  • Importantes pérdidas en la calidad de vida
  • Cuestionamiento del sistema de protección social
  • Retorno a actuaciones de carácter asistencialista

Este escenario ha demostrado que, la manera de abordar la exclusión y la atención a las personas que la sufren, provoca más estigmatización y cronificación. Así, la necesidad de un cambio de modelo de atención a las personas en situación de exclusión social viene siendo puesta de manifiesto reiteradamente en nuestro ámbito profesional. Una necesidad también compartida en otros sectores de los servicios sociales, como el gerontológico y más concretamente el ámbito de la atención a personas con discapacidad, en el que hay ya un largo camino recorrido y avanzado. Es necesario implementar pasos dados ya en otros países del norte de Europa en los que se trabaja hacia un modelo de atención basado en principios, perfectamente extensibles al ámbito de la atención de las personas en situación de exclusión social severa.

Entre estos cambios encontramos la provisión integrada de servicios sociales y sanitarios, el mantenimiento de las personas en su entorno habitual, un modelo de atención centrado en la persona y sus preferencias y la promoción de la autonomía personal, potenciando su capacidad de elección, la continuidad con sus entornos habituales y la preservación de su dignidad e intimidad.

De esta manera, adquiere cada vez más fuerza la necesidad de la reflexión de cómo abordar un itinerario de cambio desde la coherencia y la sostenibilidad de nuestro sistema actual en diferentes ámbitos profesionales, asociativos y también relacionados con la toma de decisiones políticas.

 

Por todo ello, y para reflexionar sobre todos estos temas, el pasado 25 de marzo de 2015, tuvo lugar en la Ciudad de la Cultura en Santiago de Compostela, la Jornada “HABLAMOS DE INOVACIÓN EN LA INCLUSIÓN SOCIAL?” enmarcada en el Proyecto INclúe: Innovación para la inclusión social. Se trata de un proyecto promovido por Emaús Fundación Social, cofinanciado por el Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo EEA Grants y que desarrolla con el apoyo de la Xunta de Galicia y Eosa, que participan en calidad de entidades socias. INclúe apuesta por fomentar un cambio cultural orientado hacia un modelo de atención que reconozca las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres y que esté centrado en la calidad de vida, los derechos, autodeterminación y ciudadanía activa de las personas.

 

 Objetivos

Presentar el Proyecto INclúe, sus retos y avances en la búsqueda de un modelo de atención de calidad a personas en situación de exclusión social.

 

Compartir reflexiones sobre la necesidad de un cambio de modelo y escenarios con nuevos principios en el ámbito de la inclusión social

¿DÓNDE Y CUÁNDO FUE?

  • Lugar: Ciudad de la Cultura. Auditorio 2, Edificio CINC.
  • Ciudad: Santiago de Compostela
  • Día: 25 de marzo de 2015
  • Horario: De 9.00-14.30 horas
  • Cómo llegar: Ver mapa

DIRIGIDO A

  • Responsables políticos y técnicos del diseño de estrategias públicas de inclusión social
  • Responsables y personal técnico vinculado a la formulación y ejecución de programas y/ o servicios orientados a favorecer la inclusión social de personas en situación de alta vulnerabilidad.
  • Personas afectadas por situaciones de exclusión.
  • A todas aquellas personas que comparten la necesidad de un cambio en el abordaje de la exclusión social.

Y con el artista Ignacio Pérez-Jofre, verás la INclusión Social con otros ojos!

Durante las cuatro horas que duró la jornada, el artista Ignacio Pérez-Jofre realizó en vivo una serie de dibujos que representan la Inclusión Social. Para ello necesitábamos vuestra colaboración! aportando un objeto que representase para ti la inclusión.

Visita su blog.

Ignacio Pérez-Jofre, Gafas de Elena, 2014, óleo sobre DM lacado, 29 x 36 cm.

PROGRAMA

09:00-10:00 Gracias por estar aquí “Bienvenida y presentación de las jornadas”
El Reto “Presentación y avances del Proyecto INclúe”Juncal Blanco Granado. Responsable Territorial de Emaús Fundación Social en Galicia.
Es compartido “Los retos de un futuro inclusivo en Galicia”María Amparo González Méndez. Directora Xeral de Familia e Inclusión de la Xunta de Galicia.“La apuesta de las entidades gallegas por un cambio de modelo”Participantes en el Grupo de Trabajo INclúe.
10:00-11:30 Tiene que ver con la Ética “Qué tiene que ver la Bioética con la inclusión?”Javier Barbero Ibáñez. Psicólogo adjunto del Servicio de Hematología del Hospital de la Paz y Presidente del Comité de Ética.
Y ante esto qué? La necesidad de un cambio de Modelo en la apuesta por la Inclusión Social”Nerea Kortajarena. Directora del Área de Inclusión Social de Emaús Fundación Social.
11:30-12:00 Pausa-café
12:00-13:30 Y si miramos alrededor “Políticas públicas y buenas prácticas en el ámbito de la inclusión social”Joseba Zalacaín. Director del Centro Documentación y Estudios de la Fundación Eguía-Careaga.
Otros y otras lo han hecho “La evaluación desde el enfoque de la calidad de vida”Silvia Muñoz Llorente. Responsable del Programa de Ciudadanía de FEAPS.
13:30- 14:30 Y, cómo lo hacemos? “En Galicia”Santiago González Avión. Sociólogo experto en exclusión social.
“Con enfoque de género”Isabel Martínez Pellicer. Subdirectora Xeral de Inclusión, Inmigración y Acción Social.
“Tertulia con…”Javier Barbero, Joseba Zalacaín, Silvia Muñoz Llorente, Santiago González Avión, Isabel Martínez Pellicer, Nerea Kortajarena y Javier Pérez García.

INSCRIPCIONES

Aforo limitado

 

Nombre y apellidos

Entidad u organismo de referencia (si procede)

Profesión o función que desempeña (si procede)

Correo electrónico

Teléfono

NOS ACOMPAÑARON

  • Javier Barbero Gutiérrez
    Psicólogo adjunto del Servicio de Hematología del Hospital de la Paz, Madrid. Presidente del Comité de Ética
  • Joseba Zalacaín
    Licenciado en Ciencias Sociales y de la Información por la Universidad del País Vasco.Trabaja en el SIIS Centro de Documentación y Estudios de la Fundación Eguía Careaga desde el año 1996 y es director de ese centro desde el año 2007.
  • Silvia Muñoz Llorente
    Licenciada en Psicología y Máster en Salud Pública. Responsable del programa de Ciudadanía de FEAPS. Ha trabajado durante los últimos 5 años en FEAPS coordinando proyectos que promueven la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual.
  • María Amparo González Méndez
    Directora Xeral de Familia e Inclusión da Xunta de Galicia
  • Isabel Martínez Pellicer
    Subdirectora Xeral de Inclusión, Inmigración e Acción Social, Xunta de Galicia
  • Santiago González Avión
    Sociólogo. Experto en exclusión social
  • Ignacio Pérez–Jofre Santesmases
    Artista y profesor en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra.
  • Nerea Kortajarena
    Directora del área de inclusión en Emaús Fundación Social. Lleva más de 10 años coordinando los programas de inclusión social de la fundación. La incidencia política es otro de los ámbitos en los que desarrolla su actividad profesional
  • Juncal Blanco Granado
    Responsable Territorial de Emaús Fundación Social en Galicia. Lleva 18 años trabajando en el ámbito de la exclusión social con diferentes colectivos como trabajadora social y coordinando equipos
  • Javier Pérez García
    Participante en los Programas de Inclusión Social de Emaús Fundación Social